
“La ley permite la indefensión del asegurado” ante subidas desproporcionadas en Salud por edad
La polémica por la elevada subida de primas en seguros de Salud a personas que superan los 70 años por parte de algunas entidades está lejos de solucionarse porque “la ley permite esos aumentos. O se cambia el modelo, o son seguros anuales a voluntad de las partes”. Es la valoración de Begoña Outomuro, jefe del Área de Consultas y Reclamaciones de la DGSFP, en respuesta a la cuestión planteada por Martín Navaz, presidente de Adecose, en el Foro de la asociación ‘Gestión de Corredurías XI’. Aclaró que tras comunicar el aumento de la prima la compañía “tiene que dar un plazo razonable” al asegurado para que decida si acepta o no
Ahondando en esa práctica de subida de primas por parte de algunas aseguradoras reconoció que “entendemos que es un cliente cautivo, pero la ley lo permite y la entidad puede hacerlo”. Es más, afirmó que “la ley permite la indefensión de un asegurado, y más en España donde hay un modelo de Seguridad Social”. Recordó que en materia de precios existen suelos pero no techos. ¿Soluciones? Para Outomuro, “si no cambiamos el modelo a nivel ley las compañías pueden hacerlo”. Reveló que si la DGSFP detecta que se produce una subida de primas injustificada pide las bases técnicas a la compañía.
12.457 expedientes de reclamación en 2013
Begoña Outomuro detalló que en 2013 la DGSFP registró un total de 12.457 expedientes de reclamación iniciados, de los que 7.461 correspondieron a seguros. De las reclamaciones clasificadas, 2.743 se resolvieron de forma favorable a la entidad y 1.732 al reclamante. De las reclamaciones iniciadas, la mayor parte fueron de Multirriesgos, con 2.560, muy por delante de Asistencia Sanitaria (1.074), Vida (967), Vehículos Terrestres (793) y Defensa Jurídica (582). Los expedientes iniciados a
Martín Navaz observó que la cifra total de reclamaciones es muy baja teniendo en cuenta que sólo las corredurías de Adecose registran al año cerca de 3 millones de siniestros. Begoña Outomuro ratificó que “son pocas reclamaciones en relación con el número de siniestros del sector”.
Sobre la tardanza de la DGSFP en emitir informes tras las reclamaciones de los asegurados admitió que “no somos rápidos ni ágiles y entiendo el disgusto de la gente, pero es que para serlo tenemos que tener medios”.
Batallando por una regulación más justa
El director gerente de Adecose, Borja López-Chicheri, expuso los cambios en materia de protección al consumidor tanto en el contexto internacional como español. Detalló los conceptos de venta vinculada, combinada y cruzada, características de las entidades financieras para vender seguros. Todo ello, dijo, un lío dentro de los debates de las definiciones de la directiva sobre los contratos de crédito relativos a bienes inmuebles de uso residencial.
Sobre
López-Chicheri reconoció “lo potente que es el lobby bancario” en Europa, pero aseveró que “seguiremos intentando batallar con todo el rigor para que la regulación sea más justa y que el canal que se lleve el gato al agua sea el que se lo merezca”.
Por último, Laura Duque, directora de Deloitte Abogados, y Flor de Esteban, socia de Consultoría Seguros de Daemon Quest by Deloitte, presentaron claves para que los corredores puedan generar negocio. Para Duque, “los corredores sois buenos porque sois los mejores al asesorar a empresas. Esos clientes son vuestros, pero hay que intentar que no os los quiten”.
En la cena posterior con numerosos dirigentes del sector, entre ellos Flavia Rodríguez-Ponga (DGSFP) y Pilar González de Frutos (Unespa), Martín Navaz agradeció la presencia de todos y envió dos mensajes. El primero, el orgullo de trabajar en un sector indispensable para la sociedad española. En el segundo, reclamó una voz coordinada para el conjunto de la mediación para defender juntos sus reivindicaciones y una petición para las compañías: “Que apoyéis el EIAC”.
El séptimo premio Adecose fue para la Federación de Bancos de Alimentos de España cuyo director