Grupo Aseguranza

inicio
24 de junio
08:34 2025
Compartir

Los españoles invierten en seguros el 6% de sus activos frente al 15% de media de la eurozona

A cierre de 2024, los hogares de la eurozona alcanzaron un nuevo récord en activos financieros, con un volumen total de 33,5 billones de euros, lo que representa un incremento del 5,1% respecto al año anterior. Sin embargo, España sigue rezagada en varios indicadores clave de cultura financiera y diversificación del ahorro, según se desprende del último análisis comparativo entre los países de la Unión Monetaria recogido por Inverco. 

Mientras el ahorro bruto de los hogares españoles se sitúa en el 13% de su renta disponible —dos puntos por debajo de la media de la eurozona (15%) y lejos del 20% de Alemania o el 18% de Francia—, su volumen de activos financieros per cápita asciende a 64.416 euros. Esta cifra es un tercio inferior a la media del área euro (95.532 euros), y queda muy lejos de economías como Suecia u Holanda, donde la elevada presencia de Fondos de Pensiones eleva considerablemente los niveles de ahorro financiero.

Los españoles ahorran en ladrillo

España lidera, no obstante, en la proporción de patrimonio inmobiliario respecto al PIB, con un 565%, frente al 373% de media de las principales economías de la eurozona. Esta preferencia por la inversión en vivienda refuerza la escasa canalización del ahorro hacia instrumentos financieros más diversificados, como los Fondos de Inversión o los Planes de Pensiones.

Por otro lado, los depósitos y el efectivo siguen siendo el principal vehículo de ahorro en Europa, acumulando 10,7 billones de euros. En el caso español, estos activos representan el 35% del total del ahorro financiero de los hogares, ligeramente por encima de la media europea (32%), aunque en mínimos desde 2017. En países como Grecia o Portugal, esta proporción es todavía mayor, con un 49% y 44%, respectivamente.

En 2024, los hogares europeos destinaron 219.000 millones de euros a fondos de inversión, lo que los posiciona como el segundo activo financiero preferido, tras los depósitos. En términos relativos, las familias españolas y belgas son las que más peso otorgan a este tipo de instrumento sobre el total de sus activos financieros, con una participación del 16% y 19%, respectivamente. Esta tendencia se ve impulsada por la baja presencia de inversores institucionales en estos países.

Distinta implantación de los Fondos de Pensiones

Uno de los datos más significativos del informe es la desigual implantación de los Fondos de Pensiones en Europa. Mientras en Países Bajos el volumen de estos activos en manos de los hogares supera el 150% del PIB, y en Suecia alcanza el 113%, en España apenas roza el 12%. Aunque el crecimiento desde 2012 ha sido positivo (1,7 veces más), sigue siendo inferior al registrado en otras economías: Suecia ha triplicado su volumen en este periodo, y Alemania lo ha multiplicado por 1,9. 

En cuanto al ahorro en seguros, los españoles solo dedican el 6% de sus activos mientras que la media europea se sitúa en el 15%. Destacan 3 países, Irlanda, Francia y Dinamarca con una inversión en seguros superior el 25% de sus activos.  

En resumen, a pesar del crecimiento del ahorro financiero en Europa y de una ligera mejora en la diversificación en España, el perfil conservador del inversor doméstico, centrado en el ladrillo y los depósitos, persiste. Esta realidad plantea un reto de fondo: fomentar una mayor cultura financiera que permita a los hogares españoles planificar su futuro económico con mayor eficiencia y seguridad, especialmente en un contexto de envejecimiento poblacional y presión sobre los sistemas públicos de pensiones.

Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí