La percepción sobre el acoso escolar cae al nivel más bajo de los últimos años
El V estudio 'La opinión de los estudiantes' de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR muestra que la percepción sobre el acoso escolar se ha reducido a los niveles más bajos de los últimos años. El 11,8% de los/as alumnos/as considera que en su clase hay alguien que sufre acoso escolar, frente al 24,4% del estudio del curso anterior; es el porcentaje más bajo desde que en 2015 ambas fundaciones comenzaron a realizar estos estudios, año en el que admitían la existencia de un caso de acoso escolar en su clase el 50,1% de los alumnos/as.
Según Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña, "el dato de este año confirma que se mantiene una tendencia decreciente en la percepción de casos de acoso escolar que demuestra que están funcionando las medidas implantadas tanto por los gobiernos, como las campañas de sensibilización y talleres de prevención que llevamos a cabo entidades como la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR". Además, afirma que "la sensibilidad hacia el acoso escolar ha aumentado, tanto de la sociedad general, como del profesorado, cuya implicación hace que ellos detecten más casos y actúen con mayor diligencia, repercutiendo en una menor percepción de casos por parte de los alumnos".
1,8 víctimas por aula
En las clases en las que los/as alumnos/as perciben acoso escolar, la media de los casos que detectan es de 1,8 víctimas por aula, lo que representa un 6%, si de media en una clase hay 30 alumnos/as.
El V estudio "La opinión de los estudiantes" se basa en las respuestas de 9.616 alumnos/as de entre 11 y 14 años y 356 profesores/as que han participado, durante el curso 2022-23, en alguno de los 524 talleres de sensibilización contra el acoso escolar que la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña ofrecen en colegios dentro de sus acciones conjuntas para frenar esta lacra.
Las formas de agresión más habituales son los insultos, motes y burlas, que mencionan un 88,1% de los preguntados. "En este sentido, llama la atención el descenso en alrededor de 20 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al curso anterior de la difusión de rumores (-21 p.p.) y de las agresiones físicas (-19,4 p.p.) como formas de meterse con la víctima. Desciende el daño físico y el psicológico toma protagonismo como vía de ataque a las víctimas", añaden ambas fundaciones.
Para Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR: "no debemos minimizar los daños que el acoso psicológico puede producir, ya que trae consecuencias muy graves para las víctimas, como baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, ansiedad, agresividad, autolesiones e incluso ideas de suicidio".
Los motivos más frecuentes para meterse con la víctima de acoso escolar siguen siendo su aspecto físico (64,6%) y las cosas que hace y/o dice (56%), en porcentajes similares a los de años anteriores.
Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí