Grupo Aseguranza

inicio
08 de septiembre
12:50 2023
Compartir

El seguro de Vida Ahorro, el activo de inversión menos popular entre los nativos digitales

Solo la mitad de los adultos jóvenes, pertenecientes a la generación de los nativos digitales (de 20 a 29 años) y de los millennials (de 30 a 39), tienen conocimientos financieros adecuados, frente a casi el 60% de los adultos mayores de 40 años. Y se observa que esta falta de conocimiento es más acentuada en las mujeres de la generación Z. Estas conclusiones se extraen del estudio 'Las finanzas de los nativos digitales y millennials españoles', elaborado por el Observatorio del Ahorro Familiar (OAF), promovido por Fundación Mutualidad Abogacía y Fundación IE.

"Este informe ha sido el resultado de un análisis exhaustivo y un esfuerzo colectivo que nos ha permitido arrojar luz a llamativas conclusiones acerca del comportamiento y bienestar financiero de los adultos jóvenes en España. Está claro que todavía queda mucho camino por recorrer en materia de educación financiera en España pero, desde luego, desde la Fundación Mutualidad Abogacía, continuaremos trabajando con el objetivo de promover la educación financiera y construir un futuro económico sólido y equitativo para las generaciones venideras", ha manifestado Blanca Narváez, directora general de Fundación Mutualidad Abogacía.

Si bien, en este estudio se constata un aspecto positivo. Y es que los hábitos financieros, tanto de planificación como de ahorro, están más extendidos entre los nativos digitales y los millennials que en el resto de la población. El 41,3% de los nativos digitales y el 38,3% de los millennials tienen la costumbre de realizar una presupuestación financiera, mientras que en los adultos mayores de 40 años se queda en el 28,7%. De la misma manera, el hábito de ahorrar está más generalizado también entre los adultos más jóvenes, especialmente entre los millennials. Así, un 75% de estos dice ahorrar frente al 70% de los nativos digitales, y menos del 60% de los mayores de 40 años.

Más criptomonedas, menos seguros

En contraste, el hábito de la inversión está menos generalizado en los adultos jóvenes, que además se decantan por activos de mayor riesgo (criptomonedas y acciones cotizadas) en vez de por los más diversificados (fondos de inversión, Fondos de Pensiones y seguros de Vida Ahorro).

De hecho, según este estudio, el activo menos popular para los nativos digitales es el seguro de Vida Ahorro, contando tan solo con un 9% de adeptos, seguido de la renta fija y a más distancia de los Fondos de Pensiones (14% y 23%, respectivamente). Por el lado contrario, se sitúan las criptomonedas, en las que invierte el 50% de los nativos digitales, y las acciones, que mantiene en cartera el 36%. En tercer lugar están los fondos de inversión (32%).

Motores y frenos al ahorro

El estudio también analiza los factores psicosociales precursores del comportamiento del ahorro. Los resultados indican que la actitud de los nativos digitales y millennials es positiva hacia el ahorro, en la misma medida que para el resto de la población.  

En cuanto a los motores y frenos del ahorro, las motivaciones principales para los nativos digitales y los millennials son los imprevistos (como para el resto de la población) y la compra de la vivienda. En cambio, para los adultos más mayores no es la vivienda, sino la pensión. Para ambos grupos de jóvenes adultos, el ahorro como complemento de la pensión queda en un lugar muy rezagado, solo el 4,4% de los nativos digitales y 6,8% de los millennials lo selecciona como primer objetivo del ahorro, frente al 16,2% de los mayores de 40 años.

Por otro lado, las barreras principales al ahorro que encuentran los nativos digitales y millennials son la falta de ingresos y de incentivos fiscales, coincidentes con las que esgrime el resto de la población. Sin embargo, en la población de millennials y, especialmente en la de nativos digitales, los gastos superfluos debidos a la impulsividad (9,5% y 11,6% respectivamente), junto con los gastos superfluos debidos a la presión del entorno social suponen una barrera al ahorro para un porcentaje de encuestados superior que en el resto de la población.

En cuanto a los motores y frenos de la inversión, la principal motivación para ambas cohortes de adultos jóvenes es obtener rentabilidad por sus ahorros, seguido de tener fondos suficientes para comprar una vivienda en el futuro (lo piensan más los nativos digitales) y complementar la pensión (lo piensan más los millennials). Para los millennials, también es motivo prioritario de inversión el poder jubilarse antes de la edad legal.

Entre las barreras a la inversión esgrimidas por los adultos jóvenes destaca la falta de conocimientos financieros, seguida en los nativos digitales por la falta de tiempo para hacer un buen análisis de las posibilidades de inversión, y en los millennials por la falta de confianza en los intermediarios financieros. Los adultos mayores de 40 años coinciden también en que la principal barrera a la inversión es la falta de conocimientos financieros.

Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí.