Unespa alerta de un déficit de ahorro en España de más de 17.000 millones de euros
El déficit de ahorro en España se sitúa en 17.385 millones de euros al año, según datos del informe 'Los déficits de aseguramiento en España' que acaba de publicar Unespa. Es decir, los españoles tendrían que aumentar estructuralmente su adquisición de seguros de Ahorro y Fondos de Pensiones en esta cifra anualmente para alcanzar el esfuerzo ahorrador del conjunto de la zona euro.
Ahorro en pensiones
Los ciudadanos de una veintena de países del continente ahorran más para la jubilación que los españoles. Las diferencias más notables se dan con Suecia (66.270 millones anuales de ahorro adicional cada año), con Países Bajos (41.646 millones) y Noruega (35.867 millones). España sólo presenta superávit en materia de previsión social cuando se compara con Eslovenia, Hungría, Grecia, Polonia, Chipre y Portugal.
La propensión al ahorro para el retiro ha decaído entre los españoles. Si en 2010 el 53% de los ciudadanos tenía contratado algún seguro o un Plan de Pensiones para cuando llegara el momento de jubilarse, esa tasa ha caído al 47% en 2021.
Y es que en apenas una decena de años se ha pasado de 20,3 millones de ahorradores a 18,5 millones.
Seguros personales
Un análisis de los seguros personales revela que el nivel de aseguramiento de Vida Riesgo ha caído también en el país. En 2010, casi dos de cada tres (62%) españoles tenían un seguro de Vida. Esa proporción ha pasado al 52% en 2021. O lo que es lo mismo, se ha pasado de 23,5 millones de personas con seguro de vida a 20,2 millones.
La situación en el seguro de Salud y de Decesos sin embargo es diferente y marca un importante crecimiento en el aseguramiento. Si en 2011 un 19% de la población tenía un seguro de Salud, esa tasa rozaba el 25% en 2021. Entre tanto, la protección del seguro de Decesos se ha mantenido muy estable a lo largo de la década. Prácticamente la mitad de la población del país tiene su sepelio cubierto por el seguro (46%).
Un repaso de los seguros patrimoniales muestra un panorama ambivalente. Por un lado, se ve cómo el seguro del Hogar está ampliamente extendido en España. Los datos de la encuesta de presupuestos familiares indican que, aproximadamente, un 75% de las viviendas del país están cubiertas. Con todo, el desvela algunas zonas geográficas en las que el aseguramiento es demasiado bajo como son cuenca del Ebro, Extremadura y Castilla–La Mancha occidental o Andalucía oriental.
El seguro industrial tiene una gran aceptación en territorios como Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid, si bien su situación es mejorable en el resto del país.
Donde hay más trabajo por hacer es en la protección de los comercios. Estos establecimientos son los que presentan las tasas de cobertura más bajas de todas las categorías de inmuebles que protegen los seguros Multirriesgos.
El seguro de Autos a pesar de ser de suscripción obligatoria también presenta carencias y se estima que 175.000 vehículos circulan sin el seguro preceptivo por el país sobre un parque de 32 millones de vehículos. Se observa, con todo, una evolución muy positiva desde el año 2006 que se alcanzó el pico de falta de aseguramiento con casi 400.000 unidades. Desde entonces la caída ha sido constante hasta las cifras actuales.
En el seguro de Autos sí se observan diferencias por coberturas. Por lo que se refiere a las coberturas voluntarias, las cifras varían mucho y van desde los apenas dos millones de vehículos que se estima que circulan sin cobertura de ocupantes hasta los más de 23 millones que circulan sin cobertura de subsidio temporal por retirada de carné.
Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí