
El Top 3 de problemas que afronta la mediación se mantiene, pero en el ranking hay novedades
Nadie mejor que la propia mediación para señalar los problemas a los que se van a enfrentar en lo que queda de año. Según datos recogidos por la encuesta realizada por Mercado Previsor para realizar el ICM -Índice de Confianza de la Mediación- publicado este mes de julio, los tres principales problemas que encabezan el ranking se repiten, pero en la parte baja de la tabla encontramos novedades a las que habrá que prestar atención en el futuro.
De nuevo la competencia de la banca encabeza el ranking de problemas, o mejor dicho amenazas, que siente la mediación de seguros. Casi el 60% de los encuestados considera que la banca ejerce competencia desleal y que, a pesar de la insistencia y denuncias por parte de colegios y distintas organizaciones, las administraciones públicas permanecen impasibles.
El segundo problema que más preocupa y que repite posición respecto al semestre anterior es la falta de formación y de profesionalización de algunos distribuidores de seguros. En este sentido, agentes y corredores ponen su mirada de nuevo en la banca ya que consideran que la formación de sus profesionales no es la adecuada para el asesoramiento a los clientes.
El Top 3 del semestre lo cierra el exceso de normativa, que vuelve a relacionarse también con el exceso de burocracia por parte de las compañías aseguradoras. Se quejan de que el tiempo dedicado a tareas administrativas crece exponencialmente en detrimento del tiempo que pueden dedicar a la captación y atención al cliente.
La guerra de precios sigue siendo otra importante amenaza para la mediación de seguros. En este primer semestre del año se han intensificado las críticas contra el modelo directo de algunas compañías y las declaraciones de sus directivos que insisten en que el modelo directo es el modelo ganador. En este sentido, también rechazan la publicidad de las compañías que solo se centran en el precio.
Por otro lado, sienten la amenaza de las fusiones en el sector porque consideran que puede perjudicar la competencia. Creen que la falta de unión de la mediación, muy dividida en colegios y asociaciones con criterios a veces algo dispares, perjudica al conjunto de los distribuidores de seguros. Echan de menos "la falta de unión para tener una voz amplificada para poner en valor lo que realiza un mediador profesional para los clientes y por ende a la sociedad" y consideran, en definitiva, que "deberíamos defender mejor la figura del mediador como garante de la tranquilidad".
Entran en el Top 10
En el Top 10 de problemas que debe afrontar la mediación en el semestre encontramos también algunas novedades. En primer lugar, la mediación observa un mercado especialmente duro sobre todo en los riesgos de empresas donde no acaba de conseguir posicionarse en el negocio.
Finalmente, denuncian el retraso tecnológico del sector y temen la irrupción de la Inteligencia Artificial. Desde distintas asociaciones y organizaciones se trata de poner orden y tranquilidad ante esta nueva tecnología y se anima a agentes y corredores a utilizarla y verla, en definitiva, como una herramienta que les ayudará en su trabajo más que como un enemigo que les pueda desplazar del negocio.
A estos problemas principales, algunas voces añaden que "el problema más importante es la discriminación de los mediadores por parte de las entidades aseguradoras que tratan mejor a los más grandes y fuertes e incluso a los que a ellos les parece correcto por otras razones, lo que demuestra que el peor enemigo está en casa". Denuncian "acuerdos cerrados con unos pocos que acaparan el mercado de muchos de los riesgos asegurables, monopolizando los mismos (Embarcaciones, Caravanas, Asistencia en Viaje, Transportes, etc). Y nadie hace nada y todo se permite".
Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí