Grupo Aseguranza

inicio
21 de julio
11:20 2023
Compartir

Antonio Huertas (Mapfre): "El envejecimiento tiene que abordarse en este nuevo ciclo político"

El presidente de Fundación Mapfre, Antonio Huertas, presentó en Málaga el 'Ranking de Territorios por la Economía Sénior 2022' y ha destacado en su intervención que "el envejecimiento poblacional está transformando nuestro modelo económico y social, una realidad que no está recibiendo toda la atención que merece". Ha subrayado, además, que el reto demográfico es, junto al cambio climático y la revolución tecnológica, "el tercer gran desafío" y, por ello, no puede dejar de abordarse en el nuevo ciclo político. "Son los poderes públicos los que pueden y deben configurar el marco adecuado para aprovechar la capacidad y potencial de los mayores de 55 años. En este sentido, también ha indicado que "aquellos territorios que antes asimilen esa realidad mejor podrán implantar las estrategias y políticas que conduzcan al aprovechamiento de las oportunidades", pues "con más seniors activos, no solo tendremos una economía más potente, sino que también y, sobre todo, España será un país mejor".

El informe señala que el País Vasco, seguida de Castilla y León y Navarra son las 3 comunidades autónomas que mejores servicios ofrecen para el colectivo senior y pone de manifiesto que no todas las comunidades autónomas ofrecen las mismas condiciones y oportunidades a las personas mayores de 55 años en términos de empleo, acceso a servicios sociales y sanitarios y número de residencias y centros de día, entre otros. Revela, además, que también existen diferencias con respecto a otros indicadores, como la esperanza de vida, la edad media de jubilación, importe medio de la pensión y número de alcaldes y electores mayores de 55 años.

También recuerda que el colectivo de personas mayores de 55 años representa ya el 33% de la población total del país (16 millones de personas).  

Otros datos de interés

El informe destaca otros datos de interés como que son Asturias (43,15%), Castilla y León (41,87%) y Galicia (40,59%) los territorios con más personas mayores de 55 años. En cuanto a la esperanza de vida se incrementa tanto en la media nacional (de 82,14 a 82,70) como en la mayor parte de las comunidades, a excepción de las Islas Baleares, Islas Canarias, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía, donde baja sensiblemente. Así, la Comunidad de Madrid (84,63), Navarra (84,28) y Castilla y León (83,93) son las comunidades con mayor esperanza de vida.

Por su parte, Baleares (80,3), País Vasco (80,28) y Extremadura (80,21) encabezan la esperanza de vida con salud (promedio de años esperado que vive una persona en ausencia de limitaciones funcionales o discapacidad desde su nacimiento). Con respecto al promedio de años que se espera que viva una persona a partir de los 65 años, destacan: Madrid con 22,25 años, seguida de Navarra (22) y Castilla y León (21,87).

En este sentido, Madrid se sitúa como la comunidad con la población más longeva y con mayor esperanza de vida a partir de los 65 años, dando un salto importante con respecto a la primera edición en la que ocupó en dichas categorías la 12.ª y la 14.ª posición, respectivamente.

Las pensiones más altas, en el País Vasco

El País Vasco continúa siendo la comunidad con la pensión media más alta con 1.537 euros de media, seguida de Asturias con 1.502 euros y Madrid con 1.457 euros. 

El acto ha contado también con la participación del consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa en la Junta de Andalucía, Antonio Sanz; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; y Juan Fernández Palacios e Iñaki Ortega, director y consejero asesor del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, respectivamente, y directores de la investigación; así como Clara Bazán, directora de Seguros y Previsión Social de Fundación Mapfre.

Los expertos también quisieron hacer hincapié en que el cambio demográfico presenta una serie de retos para las instituciones públicas y privadas que conllevará, sin duda, un protagonismo del grupo de personas mayores de 55 años. 

Esta investigación, liderada por Juan Fernández Palacios e Iñaki Ortega, transmite la importancia de acabar con la discriminación que sufre este colectivo, siendo prioritario impulsar una cultura inclusiva, eliminar los prejuicios relacionados con la edad y promover estrategias para atraer y retener el talento sénior.

El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población pone de manifiesto que las formas de consumo se verán también afectadas y los mayores se convertirán en el motor de la llamada economía senior o economía plateada, siendo imprescindible que España lidere una estrategia mundial para que el alargamiento de la vida suponga oportunidades y que los territorios exploren nuevos nichos económicos.

Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí