Grupo Aseguranza

inicio
06 de marzo
14:16 2025
Compartir

Fundación AXA y Periodismo 2030 analizan los riesgos vinculados a la salud 

Fundación AXA y Periodismo 2030 han organizado dos encuentros -en Santander y Oviedo- para analizar los riesgos vinculados a la salud, cuando se cumplen 5 años de la pandemia provocada por la Covid-19. Estos eventos han contado con la presencia de los respectivos presidentes autonómicos, María José Sáez de Buruaga y Adrián Barbón.

En ambos, se ha reflexionado sobre las lecciones aprendidas del pasado y la necesidad de adoptar nuevas medidas, como la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública que previsiblemente se aprobará este verano. Dos de los participantes en estos encuentros han sido el doctor Martínez Olmos y Daniel López Acuña, ex director de acción sanitaria en situaciones de crisis de la OMS, quienes han destacado la necesidad de contar con esta Agencia Nacional de Salud Pública. También, abogan por la necesidad de contar con un marco jurídico autonómico estable, planes integrales de gestión de situaciones epidemiológicas e impulsar un refuerzo sanitario que permita afrontar el tema desde un punto de vista global. Además, ambos han hecho hincapié en la gravedad que supone que EE. UU. haya abandonado la OMS.

Informe de Riesgos Futuros de AXA

En estas jornadas, Josep Alfonso, director general de la Fundación AXA, ha presentado algunas de las principales conclusiones del XI Informe de Riesgos Futuros de AXA. El Informe, basado en una encuesta mundial realizada por Ipsos a un panel de más de 3.000 expertos y población general de 50 países, señala que existe una disparidad en la percepción de riesgo epidemiológico. A nivel mundial, la población general sitúa este riesgo en la 4ª posición, mientras que los expertos de todos los países encuestados lo relegan al 9º puesto.

También existen considerables diferencias entre continentes. Las poblaciones de África y Asia Pacífico-Oriente Medio colocan el riesgo de sufrir una nueva pandemia en el top-3, mientras que las de América y Europa lo hacen en el 5º y 6º respectivamente. En todo ellos, los expertos relegan este puesto a posiciones inferiores.

El sentimiento de vulnerabilidad global sigue siendo muy elevado. Esto queda patente en el informe al constatarse la existencia de desprotección frente a la información. El 75% de los expertos de todo el mundo encuestados considera que, en general, a las personas les cuesta distinguir con precisión la información verdadera de la falsa en redes sociales. Un porcentaje que entre la población es del 60%.

Y también se ha puesto de relieve que el futuro de la salud es un desafío ya que, a medida que avance el cambio climático y la población siga envejeciendo, cambiarán los patrones de las enfermedades.  

Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí.