Micromovilidad: los españoles, menos asegurados que nuestros vecinos europeos
Los españoles poseen menos bicicletas en comparación con la media de nuestros vecinos europeos. En cuanto a los patinetes, la tendencia es al alza, y ha crecido 4 p.p, respecto al año anterior alcanzado el 38% de los españoles entre 18 y 34 años.
Pero a la hora de asegurarse, según señala el III Barómetro de la Movilidad elaborado por Europ Assistance, los españoles están menos cubiertos por su seguro en caso de tener un problema o accidente con su bicicleta o vehículo de micromovilidad, en comparación con el conjunto de los europeos.
Sin embargo, cuando son preguntados por el interés hacia este tipo de seguros, muestran un interés más elevado que la media de Europa. Un 69% de quienes adquieren estos vehículos están interesados en el seguro en España frente al 57% de los europeos.
Creen que es importante la asistencia que los seguros les pueden brindar en caso de accidente. En segundo lugar, están interesados en las coberturas que ofrecen para recuperar la movilidad. También consideran que en caso de accidente pueden recuperar el coste del vehículo sobre todo si es nuevo.
En cuanto al coste que estarían dispuestos a pagar por este tipo de seguros sería de unos 78 euros de media.
Seguros personales
El estudio también ha preguntado por el interés de los españoles por los seguros personales, aquellos que cubren todos los viajes y situaciones de movilidad, incluidos los realizados en coche, bicicleta y otros tipos de vehículos de micromovilidad, ya sean personales o compartidos. Un 48% de los encuestados los consideran una opción interesante.
El Barómetro de Movilidad 2025 elaborado por Ipsos para Europ Assistance analiza otros aspectos de la movilidad y señala que el 91% de los españoles que prevé adquirir un coche en los próximos 12 meses va a decantarse por un modelo eléctrico. Este dato sitúa a España como el país de Europa con mayor intención de compra de este tipo de vehículos, superando en más de 20 puntos porcentuales la media europea. Los motivos principales para esta elección son el ahorro económico (36 %) y la preocupación por el impacto medioambiental (34 %). La tendencia es especialmente visible entre los jóvenes de 18 a 34 años, los residentes en entornos urbanos y aquellos que ya han adoptado hábitos de movilidad sostenible.
A pesar del notable interés por los eléctricos, el automovilismo español continúa dominado por los vehículos de combustión. El 85% de los coches actualmente en circulación en España siguen funcionando con gasolina o diésel, un dato superior a la media europea, según la encuesta. Esta diferencia pone de relieve que, aunque la transición está en marcha, aún existen barreras como el precio de adquisición y la falta de infraestructura de recarga.
Otro dato interesante del informe es el relativo el dinero que españoles destinan a su movilidad habitual colocando a España como uno de los países donde los ciudadanos destinan menos dinero al mes a su movilidad habitual: 107 euros mensuales de media, frente a los 159 euros del promedio europeo. Esta diferencia contribuye a explicar la evolución hacia formas de desplazamiento más asequibles, como el transporte público, el uso de la bicicleta o los vehículos compartidos.
Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí.