El 42% de las empresas ha aumentado su orientación a la economía silver en los últimos 5 años
En los últimos 5 años las empresas españolas han puesto su foco en la economía silver y de hecho un 42% han aumentado su orientación hacia este segmento de la población según señala el 'Monitor de Empresas de la Economía Sénior 2023' publicado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre que analiza las estrategias, productos, campañas y ofertas comerciales dirigidas al segmento sénior de las entidades de nuestro país.
Así, los resultados empresariales de estas compañías demuestran que el papel que tiene este grupo poblacional en las cifras de negocio es muy importante: el 56% de las organizaciones encuestadas reconoce que más del 40% de su facturación procede del colectivo sénior, y el 52% afirma que el peso del segmento silver en el consumo de unidades de productos y servicios es mayor al 41% del total.
Por otro lado, la gran mayoría de las empresas que han participado en el estudio apuesta por la creación de nuevos bienes y servicios orientados a los mayores. También creen que esta apuesta es fundamental para el desarrollo económico del país.
Y es que el mercado de la economía sénior puede, efectivamente, generar riqueza, pero, sobre todo, funcionar como factor dinamizador en la creación de bienes y servicios. De hecho, en el 'III Barómetro del Consumidor Sénior' elaborado por esta misma entidad, ya se destacaba que el 25% del PIB en España lo aportan los mayores de 55 años, lo que demuestra que, lejos de ser una carga para el crecimiento económico, son el colectivo con la mayor capacidad de gasto.
Pocas empresas especializadas en el segmento senior
Aun así, y pesar del impacto positivo de la economía sénior en la facturación de las empresas, todavía hay muy pocas organizaciones que se hayan especializado exclusivamente en las necesidades de este grupo: sólo el 21% de las entidades españolas reconoce tener una estrategia productiva o comercial concreta orientada al colectivo sénior. Del porcentaje restante, el 39% afirma tenerlos en cuenta, pero no de forma exclusiva, y 4 de cada 10 indica no disponer de ninguna iniciativa vinculada con este grupo poblacional.
Del total de las compañías encuestadas, la importancia otorgada a este público difiere en función del ámbito empresarial al que se haga referencia. Si hablamos de productos y servicios, menos de la mitad (44%) indica destinar sus esfuerzos a la denominada generación silenciosa (1930-1948), frente al 75% que sí se dirige a los Baby Boomers (1949-1968). Unos porcentajes que, sin embargo, bajan en lo que respecta a las políticas de comunicación, con un 19% de empresas que orientan estas acciones al primer grupo y un 53% de compañías al segundo. También resulta llamativo la consideración de los sénior dentro de sus expectativas de crecimiento, puesto que solo el 6% de las entidades encuestadas vinculan estas previsiones con la posibilidad de dirigirse a los nacidos entre 1930-1948, y únicamente el 28% con aquellos procedentes de la época comprendida entre 1949 y 1968.
Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí.