Primeros resultados de la expedición CSIC-Unespa en la Antártida
La expedición científica del CSIC que cuenta con el patrocinio de Unespa ha dado sus primeros frutos. Esta expedición se comenzó a desarrollar el pasado mes de enero con el objetivo de monitorizar la presencia del virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI H5N1) en la Antártida bajo la dirección de Antonio Alcamí, profesión de investigación del CSIC en el Centro de Biología Severo Ochoa (CBMSO-CSIC-UAM).
Los científicos han confirmado la presencia del virus en todas las especies detectadas en seis islas del mar de Weddell, en la Antártida. Este resultado positivo se ha obtenido en 42 animales, correspondientes a 28 cadáveres de especies como la foca cangrejera, skuas (págalos), gaviota, paloma antártica, pingüino Adelia y pingüino Papúa; y 14 individuos vivos de skuas y pingüinos de Adelia y Papúa, detallan los investigadores.
Explica Alcamí que "la carga viral en los animales muertos fue muy alta, lo que indica un riesgo de exposición al virus en la proximidad de los cadáveres". Apunta el investigador que el hallazgo permitirá a los programas polares nacionales estar preparados y plantear la adopción de medidas orientadas a evitar la transmisión de la infección por medios humanos y, sobre todo, el contagio de las personas, ya que muchos de los lugares donde se ha detectado el virus son visitados frecuentemente por buques turísticos y científicos.
La expedición ahora se desplazará al sur de la península antártica para estudiar nuevas áreas que permitan conocer mejor la dispersión del virus. La colaboración entre CSIC y el seguro español, a través de Unespa, contempla este programa científico de 6 semanas de duración.
Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí.