Grupo Aseguranza

inicio
12 de marzo
12:11 2025
Compartir

Santalucía considera "urgente" elevar la formación financiera y aporta 7 recomendaciones

El Instituto Santalucía ha puesto de manifiesto la "necesidad urgente de reforzar la formación financiera" en el país. Subraya que la educación financiera se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y social, pero "en España todavía queda un largo camino por recorrer".

Este órgano de reflexión y debate del Grupo Santalucía recuerda que los últimos datos del informe PISA de la OCDE muestra que España obtuvo en 2022 una puntuación media de 486 puntos en competencia financiera, situándose por debajo del promedio de la OCDE situado en 498 puntos. Además, sólo el 25% del alumnado alcanzó un nivel alto de rendimiento frente al 30% de la media. Este informe refleja también que el 20% de los estudiantes presenta un nivel bajo de conocimientos financieros.

El director del Instituto, José Manuel Jiménez, ha señalado que "no podemos permitirnos seguir rezagados en materia de educación financiera". Señala que "una sociedad con mayor alfabetización financiera es una sociedad más equitativa, más preparada y resiliente ante los retos económicos" y, por ello, es "imprescindible que la educación financiera forme parte del currículo escolar y que se adopten estrategias eficaces para su enseñanza".

Recomendaciones

Por estos motivos, el Instituto Santalucía, junto a Ceapes (Confederación Estatal de Asociaciones de Profesores de Economía en Secundaria), han realizado una serie de propuestas que recogen en su artículo de la Reunión Foro de Expertos.

Las 7 propuestas de estos expertos son:

  • Integración curricular: implementar la educación financiera en todas las etapas educativas, desde primaria hasta bachillerato, incluyendo la creación de una asignatura obligatoria de Economía y Finanzas Personales en la ESO.
  • Formación del profesorado: establecer programas de capacitación continua para docentes en temas financieros, asegurando que estén actualizados y puedan transmitir conocimientos prácticos a los estudiantes.
  • Colaboración con el sector financiero: fomentar alianzas entre centros educativos y entidades financieras para, como por ejemplo, organizar charlas y talleres prácticos impartidos por profesionales del sector, desarrollar programas de prácticas y visitas a instituciones financieras.
  •  Uso de tecnologías educativas: implementar plataformas digitales y aplicaciones móviles que simulen situaciones financieras reales, permitiendo a los estudiantes practicar la toma de decisiones económicas en un entorno seguro.
  • Campañas de concienciación pública: lanzar iniciativas de comunicación a nivel nacional para resaltar la importancia de la educación financiera, involucrando a medios de comunicación, redes sociales y figuras públicas.
  • Programas para colectivos vulnerables: diseñar y ejecutar programas específicos de educación financiera para grupos en riesgo de exclusión financiera, como personas mayores, inmigrantes o individuos con bajos niveles de ingresos.
  • Evaluación y mejora continua: Establecer un sistema de evaluación periódica del nivel de educación financiera de la población, utilizando los resultados para ajustar y mejorar los programas educativos.

Si quiere recibir diariamente y GRATIS noticias como esta, pinche aquí.